Los referentes virtuales en la construcción de la realidad
Resumen
Escribió Norbert Wiener, el padre fundador de la cibernética, que "el pensamiento de cada época se refleja en su técnica" (1998, p. 64). Internet ha modificado nuestra forma de "pensar” el mundo porque ha modificado nuestra forma de "estar presentes" en él. Las tecnologías digitales han tenido como primera consecuencia una forma diferente de comunicarnos y de acercarnos a la realidad. Han traído un concepto de espacio y tiempo distinto, cambiando por tanto el concepto de territorio, de frontera, de distancia, "la palabra aquí ya prácticamente no quiere decir nada" (Finkielkraut, 1998, p. 146).
Los referentes virtuales aumentan en nuestra vida cotidiana a velocidad geométrica, en la comunicación personal, a nivel social, político y económico. Estos espacios inmateriales crean un nuevo contexto de referencia donde los códigos que se imponen trastocan los valores clásicos y a la vez modifican los planteamientos básicos para movernos en ellos, porque la “tecnología informática transforma no sólo nuestras vidas, sino también el imaginario en el cual vivimos” (Levis, 1997, p. 27).
De forma diferente a lo que ocurrió con la radio o la televisión que nos acercaban una parte del mundo real aunque descontextualizada y construían su discurso sobre ella, ahora no "se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real" (Baudrillard, 1984, p.p 9-10). El mundo virtual suplanta al mundo material y el hombre vive el ¿espejismo? de la existencia de un espacio paralelo más accesible, lo tenemos todo al alcance de nuestra mano con sólo acceder a un teclado. Transacciones comerciales, viajar o “navegar”, conocer a otras personas, charlar con alguien en la otra parte del planeta, son actividades que se realizan sobre una base simbólica al no tener un contexto físico común de referencia.
La "sensación material ha sido reemplazada por el reino de lo inmaterial, el átomo que se mide y sopesa ha sido sustituido por el bit " (Verdú, 1996, p. 108), y en este proceso de digitalización de la realidad podemos preguntarnos ¿qué es realidad y qué es simulación?, ¿qué existe y qué imaginamos?, ¿cuál el objeto y cuál el referente?.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.