La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción
Resumen
El objetivo de este texto es ahondar en la definición de la interacción, en su relación de interdependencia con la comunicación y, finalmente, en su carácter de base de toda relación social. La propuesta radica en definir la interacción con base a dos fuentes históricas concretas: la psicología social y la sociología fenomenológica. Y la elección no es azarosa, es parte de la propuesta teórica del grupo “Hacia una Comunicología Posible”, que parte de la existencia de cuatro grandes dimensiones de estudio de la comunicología –expresión, difusión, interacción y estructuración-, y de siete fuentes básicas para la reconstrucción del pensamiento comunicológico –economía política, cibernética, semio-lingüística, sociología funcionalista, sociología crítica-cultural, sociología fenomenológica y psicología social. Siendo las dos últimas fuentes las menos exploradas y trabajadas en el campo académico de la comunicación, por el predominio de los estudios sobre medios de difusión de información, se considera primordial un primer acercamiento a sus espacios conceptuales, así como a sus posibles aportaciones hacia una construcción teórica de la interacción.
Palabras clave: Comunicación, interacción, psicología social, sociología fenomenológica.
The objective of this text is to deepen in the definition of interaction, its relationship of interdependence with communication, and, finally, in its nature of being the base of every social relationship. The proposal lies in defining interaction based in two concrete historical bases: social psychology and sociological phenomenology. Election is not by chance, it is part of the theoretical proposal from the group “Hacia una Comunicología posible”, which parts from the existence of four great dimensions of study of communicology –expression, diffusion, interaction, and structuring–, and from seven basic sources for reconstructing the communicological thinking: politic economics, cybernetics, semio-linguistic, functionalist sociology, critical-cultural sociology, phenomenological sociology, and social psychology. Being the two last sources the least explored and worked in the academic field of communication. For the predominance of studies about information media, it is considered as essential making a first rapprochement to its conceptual spaces, as well as to its possible contributions towards a theory construction of interaction.
Key words: Communication, interaction, social psychology, phenomenological sociology.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.