Híbridos, glocalizados y hecho en México: influencias extranjeras en la programación televisiva mexicana desde los cincuentas
Resumen
Empleando teorías de hibridación cultural, este artículo argumenta que la programación de entretenimiento mexicana –en particular la telenovela- es fundamentalmente un híbrido, que mina la celebrada mexicanidad. La historia de la novela es remontada, ilustrando sus características globales y locales. Además, se argumenta que a la par que la novela logró una estabilidad formal, su abierta hibridación disminuye. Más aún, las afirmaciones de una reciente regionalización, en la que los productores adoptan el realismo social sudamericano o maximizan la exportabilidad al universalizar su producto, han sido exageradas. Sería de utilidad pensar en la telenovela como un híbrido en sus etapas tempranas, pero desde los años setentas se autentifica como un artefacto mexicano.
Palabras clave: Hibridación, telenovela, global, local, regionalización.
Applying theories of cultural hybridation, the argument of this article is that Mexican entertainment programmes –soap opera particularly– is fundamentally a hybrid that undermines the celebrated “mexicanity”. History of soap opera is shown, considering its global and local characteristics. Also it argues that while it reaches formal stability, open hybridation decreases. Moreover, affirmations of a recent regionalization, in which producers adopt a South-American social realism or increase to the maximum exportability by universalizing the product, have been exaggerated. It would be useful to think in soap opera as a hybrid in its early stages, but since the 60s is accredited as a Mexican device.
Key words: Hybridation, soap opera, global, local, regionalization.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.