Por una comunicología compleja
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-6Resumen
En la historia reciente de las “Ciencias de la comunicación” se registran diversos esfuerzos para constituir una comunicología capaz de dar cuenta suficiente de su objeto de estudio desde una ciencia unificada en torno a una o más de sus dimensiones. En tanto, otras disciplinas han roto con paradigmas reduccionistas para emprender una nueva fase en que construyen y abordan sus problemas como complejos. A manera de ensayo, el documento desarrolla una propuesta fundacional de una comunicología de la complejidad a partir del llamado “pensamiento complejo” cultivado por las disciplinas naturales. Una vez caracterizadas las propiedades de la complejidad que interesan para la discusión, en la segunda sección el texto vincula de manera especial la ciencia propuesta a los conflictos sociales tanto porque ellos permean el espacio de la comunicación, como por el hecho de que la aproximación a la naturaleza de ésta permite dirigir el estudio del orden formal de dichos conflictos. Con esto, la propuesta insiste en la necesidad de institucionalizar la comunicología como una social y no solamente comunicacional.
Citas
Aldana, Maximinio (2011). Criticalidad, robustez y evolución en redes genéticas, en Flores Valdés, J. y Martínez Mekler, G. (comps.), Encuentros con la complejidad. México: UNAM - Siglo XXI. Págs. 150-177.
Ashby, W. R. (1947). Principles of the self-organizing dynamic system. The Journal of General Psychology, 37, 125–128.
Barthes, R. et al. (1982). Análisis estructural del relato. México: Premiá.
Becerra, J. (1993). Tecnología del lenguaje. Una propuesta metodológica. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, v. V, n. 15. Págs. 227-281.
Becerra, J. (2009). El orden de la comunicación. I La producción de lo social. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Bourdieu, P. (1998). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. 2ème. edition. Paris: Seuil.
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.
Danko Nikolić (2015) Practopoiesis: Or how life fosters a mind, Journal of Theoretical Biology 373. 40–61.
Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Las bases biológicas de la conducta. 8ª. edición. Barcelona: Salvat.
Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). 2ª. reimpresión de la 2ª. edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Gould S. J. & Vrba E. S. (2008). Exaptation. Il bricolage dell'evoluzione. Italia: Bollati Boringhieri.
Jeannot, F. (coord.) (2010). Las instituciones del capitalismo occidental. Eficiencia e ineficiencia adaptativas. México: UAM-Sísifo.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Mattelart, A. (1995), La invención de la comunicación. México: Siglo XXI.
Maturana, H. R. y Varela, F. J. (1973). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Neüman, M. I. (2008). Construcción de la categoría "Apropiación social", Quórum Académico. Vol. 5, No. 2. Julio - diciembre. Venezuela: Universidad del Zulia. Págs. 67 - 98.
Peirce, Ch. S. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
Propp, V. (2002 [1928]). Las transformaciones de los cuentos fantásticos. En Todorov, T. (ant.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos, 10a. edición. México: Siglo XXI.
Restrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. En Signo y pensamiento, v. 9, n. 16. Págs. 27 a 46.
Saussure, F. (s.f. [1945]). Curso de lingüística general, versión digital Libera los Libros, de la 24ª impresa. Buenos Aires: Losada. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Shannon, C. E. (1948, July). A mathematical theory of communication. In Bell system technical journal, n. 27. Págs. 379-423 y 623-656.
Waddington, C. H. (1975). The evolution of an evolutionist. United Kingdom: Edinburgh University Press.
Zubiri, X. (2006). Estructura dinámica de la realidad, 3ª. edición. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.