Contribución de las redes sociales a la transmedialidad de las teleseries
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-11Resumen
El principal objetivo de este artículo es ofrecer los resultados de una primera exploración a la manera en que los contenidos de las teleseries se extienden a las redes sociales, contribuyendo con ello a la transmedialidad de sus contenidos. Se exploran también las manifestaciones intertextuales entre las teleseries y otro tipo de textos. Las reflexiones finales giran en torno a las repercusiones que esta oferta transmedial tienen en las audiencias, así como en las opciones para dar continuidad a este trabajo.
Citas
Aparici, R. y García, D. “Arqueología de la narrativa digital interactiva y la nueva comunicación”, en Aparici, R. y García, D. (editores) ¡Sonríe, te están puntuando!, 2017, Barcelona, Edit. Gedisa, págs. 14-43.
Capello, G. (2016) Una ficción desbordada: narrativa y series, Fondo Editorial Universidad de Lima
Cascajosa, C. (2015) La cultura de las series, Barcelona, Edit. Laertes
Debowicz, M. (2017) Cine en pijamas: de la pantalla grande al living de casa, Buenos Aires, Edit. Paidós
De la Torre, T. (2016) Historia de las series, Barcelona, Roca Editorial Libro
Eco, U. (1986) La estrategia de la ilusión, Barcelona, Edit. Lumen
Fiske, John (2012) Television Culture, New York, Rutledge (traducción propia)
Fechine, Y. (2012) “Transmidiacâo, entre o lúdico e o narrativo”: 175-210, en Campalans, C., Renó D. y Gosciola, V. (editores académicos) Narrativa Transmedia: entre teorías y prácticas, Bogotá, Colección de textos de Ciencias Humanas, Editorial del Rosario (traducción propia)
Gordillo, I. (2009) La hiper-televisión: géneros y formatos, Quito, Intiyan Ediciones CIESPAL
Guillot, L. y Siragusa, C., Dramas en la televisión norteamericana contemporánea: narrativas en progreso, 2016, Argentina, Edit. Eduvim
Igarza, R. (2013) “El rescate de las mediaciones a la hora transmedia”, en OROZCO, G. (coordinador) TV Morfosis 2, México, Edit. Tintable, págs. 13-25.
Irigaray, F. “El documental en las narrativas transmedia y en la territorialidad expandida”, en APARICI, R. y GARCÍA MARÍN, D. (editores) ¡Sonríe, te están puntuando!, 2017, Barcelona, Edit. Gedisa, págs. 200-225
Martin, B. (2014) Hombres fuera de serie, Madrid, Edit. Ariel
Riera, F. (2003) “La post-televisión: de la televisión antropológica a la sociedad digital”, en Cuadernos del CAC, Consejo audiovisual de Cataluña, número 15, enero-abril, p. 93-96
Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia, Barcelona, Edit. Deusto
Sepinwall, A. (2012) The revolution was televised, New York, Touchstone (traducción propia)
Tous, Ana (2009) “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses”, en Comunicar, núm. 33, vol. XVII, p. 175-183
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.