La importancia de la gestión del conocimiento en los medios de comunicación en una institución educativa en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx16.31-3Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear la importancia de la gestión de conocimiento para el área de producción de un medio de comunicación multiplataforma de una institución educativa. Es una investigación del tipo cuantitativa con alcances exploratorios-descriptivos, mediante un estudio de caso en la televisora de la Universidad de Querétaro, TvUAQ, en la ciudad de Querétaro. Se realiza la revisión teórica sobre la gestión del conocimiento y modelos del conocimiento, con la finalidad de diseñar un instrumento que nos permitiera conocer los aspectos y las condiciones para diseñar la metodología basada en gestión de conocimiento. Finalmente, se analiza la gestión del conocimiento y su aplicabilidad en un medio de comunicación multiplataforma. Se confirmó que la productividad tiene una relación directa con la gestión del conocimiento en un medio de comunicación, así mismo la existencia de condiciones para el diseño de la propuesta metodológica. La aplicación de estrategias o metodologías basadas en gestión del conocimiento mejorarían la productividad de un medio de comunicación, en una institución educativa en México.
Citas
Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED, 10(5), 7-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500004&lng=es&tlng=es
--------------------------------------------------------------------------
Bhatnagar, R., Kim, J., & Many, J. E. (2014). Candidate surveys on program evaluation: Examining Instrument reliability, validity and program effectiveness. American Journal of Educational Research, 2(8), 683-690.
--------------------------------------------------------------------------
Blesa, P. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿El poder de los medios o los medios al poder? Sphera Pública, (6), 87-106.
--------------------------------------------------------------------------
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012). Ley de Radio y Televisión. Última reforma DOF 09-04-2012. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1N3lBCGk49IjyUxy4qEJnGvHIIxOOcwpp/edit#
--------------------------------------------------------------------------
Cequea, M. M., Monroy, C. R., & Bottini, M. A. N. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible capital, 7(2), 549-584.
--------------------------------------------------------------------------
Drucker, P., y González, P. (1994). La nueva sociedad de organizaciones. Gestión y Estrategia,27(5), 129-138.
--------------------------------------------------------------------------
Galindo, M. & Ríos, V. (2015). Productividad en serie de Estudios Económicos, Vol. I Agosto2015. México DF: México ¿cómo vamos?”
--------------------------------------------------------------------------
Guerrero, S. (2016). Uso de la gestión de la información (TI) y la gestión del conocimiento (GC) en la creatividad de los expertos en una industria automotriz (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
--------------------------------------------------------------------------
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). “Metodología de la investigación”. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.
--------------------------------------------------------------------------
INEGI (2015) Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015/
--------------------------------------------------------------------------
ISO 9001-2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Ginebra: ISO; 2000.
--------------------------------------------------------------------------
Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11(683), 742-98.
--------------------------------------------------------------------------
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.
--------------------------------------------------------------------------
Pérez, Y. & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 0-0
--------------------------------------------------------------------------
Picco, A., Marchese, A., y Ingrassia, R. (27 y 28 de noviembre de 2007). Herramientas Tecnológicas para la Gestión de Conocimiento Organizacional. Undécimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional del Rosario, Argentina.
--------------------------------------------------------------------------
Ramos, N. (2014). Gestión Tecnología e Innovación. México:Pearson Educación.
--------------------------------------------------------------------------
Rodríguez, F., & Gómez Bravo, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad de la empresa.
--------------------------------------------------------------------------
Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios. Revista Latinoamericana de Comunicación, (81). 32-39. doi: 10.16921/chasqui.v0i81.1471
--------------------------------------------------------------------------
Sartori, G. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Argentina: Taurus.
--------------------------------------------------------------------------
UNESCO. (2005). Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades de Conocimiento. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
Universidad Autónoma de Querétaro (2018). Acuerdo por el que se crea el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía. Recuperado 11 de junio de 2019, dehttps://surtc.uaq.mx/index.php/normatividad/acuerdo-por-que-se-crea-el-sistema-universitario-de-radio-television-y-cinematografia
--------------------------------------------------------------------------
Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), 20-30.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.