Percepciones sobre capital social en Argentina
Resumen
El capital social es un intangible muy difícil de copiar, constituido principalmente por los vínculos que la organización establece con sus stakeholders, es decir con quienes aseguran su supervivencia. Las redes de vínculos pueden ser tan o más importantes que los mercados y las jerarquías. Sin embargo, la construcción del capital social no parece ser todavía una prioridad organizacional. Mediante un diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes, el presente trabajo examina el grado de conocimiento del concepto de capital social entre los profesionales de la comunicación en Argentina. El estudio verifica un notorio desconocimiento del mismo. Así, este intangible de gran valor para las organizaciones no está siendo debidamente aprovechado. Se recomienda la inclusión del concepto en asignaturas específicas en las carreras de gestión, y muy particularmente de comunicación, así como la realización de formaciones específicas para alta y media gerencia institucional.
Abstract
Social capital is an intangible which is very difficult to copy and is mainly composed of the relationships that an organization establishes with its stakeholders, i.e. groups that ensure its survival. Relationship networks can be as or more important than markets and hierarchies. However, the construction of social capital does not seem to be an organizational priority. By means of a quasi-experimental design with nonequivalent groups, this research examines the level of awareness of the concept among communication practitioners in Argentina. The study verifies a notorious nescience of it. Thus, this intangible of great value for organizations is not being properly exploited. A recommendation is made to include this concept in topic-specific courses in management programs, particularly in communication, as well as specific continuous education for upper and middle management.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, México; el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco@itesm.mx, teléfono: (81) 83582000 Ext. 4655, Fax: 83284198. Reserva de derechos al uso exclusivo número: 04-2017-080814012900-203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007 - 2031. Responsable de la última actualización de éste número: Dr. José Carlos Lozano. Fecha de última actualización: 11 de julio de 2017. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.